Faltan 0 días para votar por Rubén Torrado al Concejo de Bogotá marcando Cambio Radical-MIRA y el número 6.

logo-ruben-torrado

LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ, ESTÁ UNIDA A LA SEGURIDAD EN COLOMBIA

El Clan del Golfo y el Tren de Aragua enfrentados por los territorios bogotanos, a través de sus aliados locales.

Una vez más la guerra y el conflicto armado, se han trasladado a nuestra ciudad, y precisamente, en días pasados un informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), titulado “Mapa del delito: la urbanización del conflicto en Colombia”, que me confirma esta afirmación. Este informe da cuenta del crecimiento del crimen en la ciudad de Bogotá, de cómo los grupos armados protagonistas de la violencia en el país están presentes en las grandes ciudades como en Bogotá y de cómo aprovechan el caos en la seguridad, para camuflarse entre las organizaciones criminales locales dedicadas al multicrimen y al delito común.

Al parecer son 86 organizaciones criminales que operan en las localidades de la capital y en la región metropolitana como en Tunjuelito, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos. La pelea es por los mercados ilegales y las rentas que estos producen.Los negocios ilegales se centran en varias fuentes de financiación siendo las principales  el narcotráfico, el microtráfico, el narcomenudeo, la extorsión, las armas, la prostitución y el licor adulterado. Cada día se expanden más los tentáculos de estas organizaciones y se están generando fuertes afectaciones en la población civil.

“No estoy hablando  de pequeñas organizaciones, de las 86 descritas por Pares, 3 corresponden a Grupos Armados Organizados GAO (ELN, Segunda Marquetalia y Clan del Golfo), 3 a Grupos Delictivos Organizados GDO (La Oficina de San Andresito, el Tren de Aragua y la Nueva Junta Directiva del Narcotráfico) y 80 a Grupos de Delincuencia Común Organizados GDCO dedicados a microtráfico, hurto y extorsión” manifestó el concejal Rubén Torrado.

Es así, como delitos tales como la extorsión, el hurto y el homicidio, afectan gravemente a los bogotanos. Este es el pan de cada día, una breve descripción de mi entornocercano puede ilustrar la situación de inseguridad que vivimos a diario: A la amiga de mi esposa la amenazaron con cuchillo y le quitaron el celular, tan sólo a 200 mts de la entrada del Ministerio de Vivienda donde trabaja; a una compañera de estudio de mi hija le robaron su cartera y el celular, haciendo filaen las afueras de un bar en la calle 85 con carrera 15; al mensajero de la droguería vecina le quitaron su bicicleta camino a su casa Vía Indumil en Soacha; a una señora que registraron en medios, en un conjunto cerrado,le tocaron la puerta con el pretexto de arreglar una fuga de agua, y una banda la amordazó y la sometió a violencia física, sicológica y larobó durante más de dos horas; y así sucesivamente, podría describir miles de situaciones donde los delitos están a la orden del día. 

Como cabildante desde el Concejo aporto diariamente mi grano de arena para buscar soluciones a la grave situación de inseguridad por la que estamos pasando en nuestra ciudad. Precisamente, en mi última participación como ponente en la Comisión de Gobierno, presenté ponencia positiva conjunta con modificaciones, junto con el concejal Andrés Barrios Bernal, al  Proyecto de Acuerdo Priorizado No. 186 de 2025, “Por el cual se implementa una estrategia distrital de autocuidado y autoprotección para prevenir y actuar ante situaciones de hurto y acoso en Bogotá D.C.”de autoría del Concejal Rolando Alberto González García. Este proyecto de acuerdo,es precisamente, una iniciativa que parte de la necesidad personal de hacer frente a la situación de inseguridad en Bogotá, y de como una participación activa y consciente de nosotros mismos, en acción conjunta con los estamentos distritales involucrados, puede contribuir a prevenir y a controlar una situación de hurto o de acoso como las que se presentan en la capital.

Considero que será muy grande el reto que en materia de seguridad, tendrá el nuevo comandante de la Policía Metropolitana,Giovanni Cristancho Zambrano, en una ciudad donde el sicariato y la extorsión han crecido considerablemente, y donde  ya no estamos hablando sólo de delincuencia común, sino de los grupos armados más poderosos del país.Cómo recuperar la confianza en las instituciones encargadas de la seguridad de los bogotanos? ¿Cómo caminar por las calles de Bogotá sin miedo a la inseguridad? ¿Cómo hacerle frente al flagelo de la droga que comercializan en la ciudad y transportan por los corredores de Bogotá hacia otros departamentos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *